El desierto de Kaisut, en el norte de Kenia y fuera de todos los circuitos turísticos, con una extensión aproximada de 21.000 Km2, casi como la provincia de Badajoz, es la casa de casi 22.000 Rendilles, una de las tribus más desconocidas de Kenia y de las que poquitas cosas se sabe. Este desierto de Kaisut hace frontera con el lago Turkana en el noroeste, con las montañas de Marsabit en el este, con el desierto de Chalbi en el norte y con las Ndoto Mountains en el sur. Un lugar árido, seco, semidesértico y apenas transitado donde las condiciones de vidas son extremadamente duras con altas temperaturas en la época seca, muy pocos recursos hídricos y teniendo como único método de subsistencia la ganadería
Índice de contenidos
RENDILLES DEL NORTE Y RENDILLES DEL SUR
Esta tribu se divide en dos subgrupos étnicos los Rendille del norte y Rendille del sur. Los Rendille del norte o como les gusta llamarse a ellos los “puro Rendille” son una población de unas 10.000 personas y luego los Rendille del sur o también llamados Ariaal y Ilturia, tienen una población de unas 11000 personas, y están muy mezclados con personas de la tribu Samburu, también situada en el norte de Kenia y que a muchos os sonará por el famoso Parque Nacional de Samburu que es uno de los más visitados del país para hacer safaris. A pesar de formas diferentes de pastoreo y de lenguas diferentes, por muchas generaciones los Rendilles del sur (pertenecientes a la rama cusítica) y los Samburu (de origen nilótico) han estado mezclados y cooperando juntos, lo que ha dado vida a una mezcla de culturas donde es posible encontrar un poquito de cada una, con pequeños de retallazos también de la cultura somalí y también podemos observar como la apariencia física de lo Rendille es muy similar a los de los Samburu.
FORMA DE VIDA
Los Rendilles vienen chozas como las que veréis en las fotos inferiores. Para los Rendille del Sur el método de construcción de sus chozas es prácticamente igual como los Samburu, , con palos curvados, forma elíptica y con una capa de ocre y estiercol para cubrir la cabaña. Mientras que la cabaña de los Rendille del norte es más alta, redondeada y cubierta con pieles de animales.
Su única fuente de economía es la ganadería, dependen de los animales al 100%. Mientras que los Rendilles del Norte se dedican básicamente al cuidado de los camellos, los Rendilles del Sur combinan los camellos, ovejas y vacas.
La unidad social de los Rendilles es el clan. A los mayores del clan les gusta recordar a las nuevas generaciones que la tribú en sus orígenes estaba formada por 10 clanes diferentes, viviendo cada clan en sus propio campamento llamado “gob”. Aunque hoy en día ya no es así y todos estos clanes están fragmentados en grupos mucho más pequeños viviendo en pequeñas aldeas de chozas esparcidas por el desierto, en las cuales sino no todos, pues casi todos ellos, tiene el mismo parentesco.
Estas aldeas o “gobs” tienen un choza que es el centro social y ritual, llamado el “naabo”.
El naabo es considerado un recinto sagrado, en el cual los mayores y los hombres casados de la tribu se juntan para rezar para que vengan las lluvias, para hablar de las necesidades de la tribu y discutir los problemas del grupo. En el “naabo”, que no deja de ser otra choza pero es la sagrada para ellos, hay siempre un fuego que se mantiene encendido las 24 horas del día.
LA COMIDA
El camello es para todos los Rendille, especialmente para los del Norte, el animal más importante. Del camello obtienen todo lo que necesitan para poder vivir: leche, sangre, carne, piel, huesos para herramientas… El cuidado y la alimentación de los camellos es una tarea asignada principalmente a los hombres y ellos tienen que recorrer largas distancias durante semanas en busca de pastos para poder alimentar y dar de beber a los camellos. Como curiosidad los camellos que están castrados son utilizados principalmente para transportar agua.
Los pastores que se aventuran al desierto en busca de pozos de agua y pastos son llamados “guerreros”. La obtención de agua para dar de beber a los camellos es un proceso bien largo y tedioso que lleva bastante esfuerzo. Lo que hacen es excavar en la arena un pozo a diferentes alturas, y cada en cada altura hacen con un pequeño rellano donde se van colocando cada uno de ellos y con un recipiente hecho de piel de camello se van pasando el recipiente para sacar el agua del fondo del pozo y dársela a los camellos para beber. Afortunadamente los camellos no tienen que beber todos los días, sino sería una tarea agotadora. Un camello puede llegar a estar una semana sin beber y si encuentran pastos pueden pasar incluso varias semanas sin probar ni gota. Los Rendille obtienen de los camellos tanto la leche como la sangre, la cual obtienen lanzando una flecha a la vena yugular del camello con gran precisión y una vez que ya han obtenido la sangre que necesitan tapan la vena con una mezcla de arena y estiércol. Esta misma técnica es utilizada por la famosa tribu masai pero con las vacas en lugar de camellos.
La sangre la mezclan con la leche para hacer una bebida muy nutritiva y que forma parte de su dieta diaria. Periódicamente realizan la matanza de algunos camellos para comer la carne, y esto podríamos decir que es la alimentación básica de los Rendille.
RITOS Y CEREMONIAS
Los Rendille siguen su propio calendario de celebraciones y cada 7 años aproximadamente hacen la gran celebración. Este año para los Rendiles es un año sagrado y es cuando los niños pasan de ser niños a ser jóvenes guerreros. El principal acto que los vuelve de niños a jóvenes guerreros es la circuncisión de los niños. Este acto marca la entrada oficial del niño al grupo trivial y durante esta ceremonia llamada “galgulumi” se les dará un nombre a este grupo de niños con el cual se identificaran entre ellos el resto de sus vidas. Sobre 7 años más tarde después de ser realizada la circunsición se celabra una ceremonia para celebrar que estos jóvenes guerreros pasan a ser adultos. Esta ceremonia se llama “naabo” y lleva el mismo nombre que la choza sagrada que comentábamos en párrafos anteriores, y estos niños ya hechos adultos (para ellos) pueden acceder a este recinto con los mayores y casados de la trubu. A parte de esto, matan un camello para comerselo, se ponen su mejores ornamentas, hacen sus bailes típicos…
Este sistema de división de grupos de la tribus por periodos de tiempo no se aplica para las mujeres. Las mujeres se vuelven adultas mediante el ritual de la clitoridectomia ( vamos, que le cortan el clítoris) lo cual es parte de la celebraciones de boda, como también es común entre las personas de la tribu Samburu.
HAY, SORIO, ALMADO
Estas son ceremonias particulares realizadas por los Rendilles en ciertas circunstancias. El «Hay» es generalmente celebrada todos los meses durante la luna llena, como en muchas otras culturas orientales. Para este celebración se reúne en la choza del jefe del clan y lo que hacen es quemar plantas aromáticas, beber leche que la transportar en calabazas y hacer rezos y cánticos para dar las gracias por el mes pasado y peticiones por el nuevo mes que entra.
Otra celebración es la llamada “Sorio” y lo celebran con las llegadas de las primeras lluvias, que en Kenia suele ser con el comienzo de la época de lluvias que se da en los meses de abril y noviembre. Esta celebración consiste en el sacrificio de un camello, una vez que lo han matado, la sangre del camello es derramada en las cabezas de todos los animales presentes en la aldea y en la cabeza de los ancianos, como si fuera una especie de bendición.
La otra festividad es la que llaman “Almado” y que es el comienzo del nuevo año. Esta festiviadad dura como dos semanas y tiene un carácter sagrado por las incesantes oraciones de los más mayores de la tribu y toda la gente que ruega a Dios por paz y lluvias. Esta es la única ocasión donde las mujeres tiene permiso para entrar en la choza sagrada (“naabo”) para traer la leche. Los mayores se rapan el pelo al cero, se pinta la frente y utilizan las pieles de los animales como capas. The “Almado” es también llamado el tiempo para la iluminación del fuego sagrado. El fuego es transportado por todas las chozas de la aldea en procesión, junto con sonidos que hacen con los cuernos del Kudu para dar bendiciones y paz a todas las personas del clan durante el resto del año.
ORNAMENTOS
Los Rendilles como la mayoría de los nómadas habitan en los desiertos tiene cierta predidección por todo tipo de ornamentos. Incluso los más pequeños de la tribu los puedes ver jugando completamente desnudos pero con sus pequeños collares en el cuello. Las niñas empiezan a acumular muy temprano gran cantidad de collares alrededor de su cuello, de echo me recuerda mucho a las famosas mujeres jirafa en Tailandia, pudiendo llegar a acumular hasta más de 40 collares de perlas en el cuello. Los hombros están recubiertos con una especie de cuero, llevan los pechos descubiertos Durante las ceremonias más importantes como el día de la boda, las mujeres un collar especial que los llaman del “collar de la fertilidad” que está realizado de una combinación de fibras vegetales adornadas con perlas.
Otro adorno perculiar de la mujer Rendille es el “Doko” que parece como la cresta de un gallo realizado de cabello y fibra y pegado a la cabeza con una mezcla de ocre con tierra y agua. Las mujeres lo llevan puesto durante toda la infancia de sus niños.
Entre los jóvenes guerreros la decoración y ornamentación deja lugar a la fantasía y cada uno lo hace como quiere. Botones, cuerdas, collares, tatuajes, pinturas… además llevan un especial peinado de fibras pegadas.