El tráfico ilegal, la caza furtiva y el comercio de productos procedentes de animales son las principales causas de amenaza para la fauna salvaje africana. Se calcula que con el tráfico y comercio ilegal de animales se genera nada más y nada menos que un negocio de unos 25.000 millones de dólares a nivel mundial dando unos brutales beneficios a los traficantes. Si además juntamos la corrupción de la mayoría de los gobiernos de África en todo este entramado criminal, se forma un cóctel perfecto donde lo único que importa es el dinero por encima todo sin importar lo más mínimo si estas especies están en peligro de extinción o no.
A continuación os dejamos las 5 especies de animales más amenazados de África.
Índice de contenidos
Elefante africano
Los dos tipos de elefantes africanos, tanto el elefante de sabana como el elefante africano de bosque se encuentran ambos en peligro de extinción, este último en peligro crítico. Ambas especies han sufrido fuertes disminuciones en los últimos 50 años debido a la caza furtiva para obtener del marfil procedente de sus cuernos y a la perdida de sus habitats, principalmente para usos agrícolas.
Los elefantes de sabana africanos se localizan en las zonas de África subsahariana, prefieren zonas abiertas, pastizales y desiertos y se calcula que su población ha disminuido al menos en un 60% en los últimos 50 años. Mientras la situación de los elefantes africanos de bosque es mas crítica con una reducción del 85% en los últimos 30 años. Los elefantes de bosque se encuentran en los bosques tropicales de Africa Central, principalmente en Gabon y República Democrática del Congo. Entre ambas especies se calcula que hay una población total de 415.000 elefantes.
Rinoceronte africano
Estos animales con aspecto prehistórico se encuentran en “la lista roja de especies amenazadas” facilitada por la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) que permite conocer el estado de amenaza de las especies de animales y plantas en el mundo. La principal causa de la disminución de los rinocerontes es la caza furtiva para la extracción de sus cuernos y posterior venta en el mercado negro donde se puede llegar a pagar hasta 60.000$ por kilo, siendo más caro incluso que el kilo de oro. Los principales destinos donde van dirigidos estos cuernos es a China y Vietnam donde se utilizan en la medicina tradicional asiática como medicamento para tartar la fiebre, enfermedades cardiovaculares, cáncer… e incluso como afrodisiaco. Aunque bien es sabido que el cuerno de rinoceronte no tiene ningún efecto curativo y no es más que una formación de queratina, la proteína que se encuentra en la uñas y en las garras de los animales.
En África podemos encontrar dos tipos de rinocerontes: el rinoceronte negro africano y el rinoceronte blanco africano, ambos viven fundamentalmente en Sudáfrica, Namibia, Kenia y Zimbabue. El rinoceronte negro es el que realmente esta amenazado y casi se extingue a comienzo del siglo pasado con la llegada de colonos que produjeron una masacre y casi los exterminan. Por suerte, algunos sobrevivieron y gracias a los programas de conservación quedan en libertad sobre 5000 actualmente.
En el caso del rinoceronte blanco, podemos hablar de un éxito total. A comienzos de 1900 quedaban menos de 100 y actualmente hay mas de 20.000 ejemplares viviendo en libertad.
Pangolín
Este mamífero, que estuvo bajo el punto de mira porque se vinculaba con el coronavirus, es uno de los animales con el cual más se trafica del mundo, tanto por su carne como por sus escamas utilizadas para la medicina tradicional china.
Esta clase de osos hormigueros son los únicos mamíferos cubiertos de escamas de la cabeza a los pies y llama la atención la longitud de su lengua que puede llegar a alcanzar los 40 cm.
Aunque esta completamente prohibido el comercio internacional de pangolines se calcula que más de un millón de estos animales fueron asesinados en la ultima década, aumentando su caza en un 150% lo que pone en grave riesgo de extinción a esta especie. . Las estadísticas indican que China e Indonesia son los principales países de destino de estos animales.
Gorilas
La mayor parte de estos grandes simios con rasgos similares a los humanos y que comparten el 97% del ADN con nuestra especie se encuentran en la República del Congo, aunque también es posible encontrarlos en Ruanda y Uganda.
LA caza furtiva, la fragmentación de los ecosistemas, la destrucción de sus habitats y la inestabilidad reinante en las zonas que habitan como el Parque Nacional de Virunga en Congo son las principales causas del declive de la población de gorilas. Se calcula que hay una población de unos 5000 ejemplares y en las últimas dos décadas ha disminuido en un 70%.
Tortugas marinas
Las tortugas marinas, que han estado en existencia por más de 100 millones de años, es otra de las especies que está en peligro de extinción. Esto se debe en gran medida a las actividades humanas como la caza furtiva, la destrucción de los sitios de anidación y el cambio climático, todo lo cual está empujando a las tortugas cada vez más cerca de la extinción. Además estos animales se destinan también al sector alimentario de lujo, por sus huevos y su carne y como elementos decorativos, a partir de sus caparazones.