Desde los inicios como República en el año 1963 la economía keniana se ha basado en el libre mercado. Los safaris y el turismo es el mayor motor económico de Kenia, representando aproximadamente el 60% del PIB, lo que nos da una prespectiva de la importancia que tiene. La mayor parte de la economía en Kenia se basa en el sector servicios, En el ranking del PIB a nivel global se encuentra en el final de la tabla, puesto 151 de 196 países y se considera todavía un país en vías de desarrollo. Tenemos que tener en cuenta que el salario medio de la mayoría de la población en Kenia es de 200€ al mes.
Índice de contenidos
El turismo
Como comentábamos anteriormente el turismo es una pieza fundamental de la economía en Kenia y de la que viven muchas familias. Los turistas que visitaron Kenia en 2019 fueron sobre 2 millones de personas con una tendencia positiva en la última década. Aunque ahora mismo vivimos tiempos de incertidumbre con el desplome del turismo debido a la crisis del Covid-19, todavía muchos hoteles se encuentran cerrados y la actividad en los Parques Nacionales es mínima. Tenemos la esperanza que con la llegada de la vacuna la gente pueda volver a viajar, el sector turístico vuelva a recuperarse poco a poco y llegar a los niveles del 2019.

Industria y energía
La principal actividad industrial en Kenia está repartida entre diferentes tipos de productos como los alimentos procesados y envasados, bebidas, tabaco, derivados del petróleo, metales, textiles, muebles, baterías, jabón y materiales de construcción.
El sector energético en Kenia está dominado por el petróleo y electricidad, aunque en muchas zonas rurales y áreas de bajos recursos económicos todavía se utiliza la madera para cocinar y calentar. También a tener en cuenta que un gran porcentaje de los kenianos que no viven en zonas urbanas no tienen todavía acceso a la electricidad y en las grandes ciudades como Nairobi o Mombasa los cortes de luz son el “pan nuestro de cada día”.
La principales formas de producir energía en Kenia son principalmente la hidroélectrica (57%), los combustibles fósiles (32%) y en menor medida la geotérmica, situada en el valle del Rift.
Todo el crudo llega a Kenia a través del puerto de Mombasa, donde se encuentra la única refinería del país. La mayoría del crudo es comprado a Emiratos Árabes Únidos (41%) y Arabia Saudí (32%). Este negocio supone el 15% de la importaciones totales de Kenia con un coste de 2´5 billones de dólares anualmente.

Ganadería y agricultura
El 75% de la tierra en Kenia pertenece a pequeños productores basándose en una agricultura de subsistencia con el cultivo de maíz blanco y pequeños ganados de vacas, cabras y ovejas.
Las grandes plantaciones de te y café ocupan el 25% restante, siendo las principales actividades de exportación del país.
La ganadería se basa principalmente en las cabras y ovejas con la producción de leche, carne y productos lácteos. E igual que sucede con la agricultura, la ganadería se reparte entre los grandes ranchos coloniales y los pequeños productores.

Exportaciones e importaciones
Los cincos productos principales que exporta Kenia son:
- Te negró fermentado o parcialmente fermemntado
- Flores frescas y capullos
- Petróleo y aceites
- Café sin tostar
- Minerales de titanio y sus concentrados
Los cinco principales países a los que van sus exportaciones son Uganda, Pakistan, Holanda, Estados Unidos e Inglaterra.
Los cinco productos que más importa Kenia son:
- Petróleo y aceites
- Aceite de palma
- Trigo
- Medicamentos
- Automóviles
Los cinco países importadores por orden en facturación son China, India, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Japón.
