El Festival Cultural en la isla de Lamu es el evento cultural y social más importante del año, tiene lugar en el mes de noviembre, aunque no tiene un día concreto de comienzo y es un acontecimiento que paraliza toda la isla durante cuatro días. Me llamo Anita (Instagram: @anitafogen) llevo cuatro años viviendo aquí y a continuación os voy a contar como es este evento y porqué no deberías perdértelo si te encuentras en Kenia y más concretamente en la costa de vacaciones. ¡Vamos allá!
Son cuatro días de actividades, competiciones, música, actos y eventos que hacen que bloquees la agenda durante las 96 horas que dura. Ya que es una extraordinaria inmersión cultural en la isla, que hace que no quieras perderte absolutamente nada. Mueve gente de todo el país y viajeros de todas partes del mundo, la isla pasa de ser un lugar tranquilo a parecer la Gran Vía de Madrid en Navidad. Todo lleno de colores, de olores que se mezclan la comida, con perfumes, niños corriendo, de mujeres disfrutando de este momento, de hombres observando todo lo que les rodeada, y un ambiente de fiesta que se contagia y te invade.
Índice de contenidos
¿Dónde ir?
El seafront, el paseo marítimo de Lamu, se llena de puestos vendiendo comida tradicional, música swahili, tribus de todas las partes del país, e incluso de países cercanos como Etiopía y Somalia, que nos acercan sus costumbres, ropa, complementos, danzas y canciones regionales típicas.
La plaza está ocupada por actos en los que se pueden estar entregando premios por alguna competición, dando información sobre actividades a las que se puede ir a ver y sobre todo música. Son 4 días en los que tus sentidos estarán saturados de colores, ruidos, gente e información y que te mantendrán muy despierto para poder formar parte de todo.

Las competiciones que más interés despiertan y que se pueden seguir son tres. Una de ellas son los dhows, barcos tradicionales, hay 3 modalidades diferentes y se ejecutan en diferentes días a la misma hora y mismo recorrido. La segunda es la competición de burros que se suele llevar a cabo por la mañana uno de los días y la tercera, la competición de pesca, que, aunque no se puede ver como salen a pescar a mar abierto sí se puede ver las piezas luego en el embarcadero y en la plaza, cada pescado indicado con su peso para saber el ganador.
En el paseo que une el seafront con la plaza se ponen puestos de cosas típicas de la isla como son los productos trenzados en hoja de palmera que se realizan en Matondoni, una zona de la isla de Lamu, mujeres pintando Henna, calzado de cuero con decoración maasai, entre otras cosas. Ya que cada año se está formalizando más y más el festival cultural, y lo que hace cuatro años parecía más un mercadillo cada vez lo han ido mejorando y poniendo más bonito y cuidado. Por lo que los puestos y lo que se vende en ellos también ha ido mejorando su calidad y relación con la cultura de la isla y el país.
Además, hay espacios en el Festival Cultural que cuentan como antiguamente cocinaban o realizaban tareas corrientes de la isla, como la pesca o el trenzado de la hoja de palma.
¿Qué no te debes perder?
Mi consejo a nivel personal, que este va a ser mi cuarto Festival Cultural, y lo que más atención se lleva, sin duda, son las competiciones de dhows. Es uno de los símbolos de la isla, una de las cosas más recomendadas de hacer en Lamu, salir a navegar, ver a sus tripulaciones bailando al sol del viento, las olas y todos en armonía dentro de un espacio tan reducido hace que creas en la magia, la armonía se apodera de ellos y todo tiene sentido, cada uno de sus movimientos te dejan embelesado, deseando poder captar con tus ojos y tu cámara cada uno de sus acciones.
En el Festival Cultural compiten en tres categorías en diferentes días, y se diferencian básicamente en el tamaño del dhow. Todos hacen el mismo recorrido y tienen marcadas las mismas boyas. Durante la competición hay jueces que van siguiéndoles para ver que no se saltan ninguna norma, ya que pueden ser descalificados.

Además de llevarse dinero los tres primeros como premio, se ganan la reputación y el respeto del resto de las tripulaciones. Después del Festival Cultural en la calle se sigue hablando de este tema durante semanas. Hay veleros que son competencia desde hace muchos años y eso hace la regata aún más intensa e interesante.
En este evento participan dhows de todo el archipiélago, no solo de la isla de Lamu. Y hay islas como Pate que suelen dominar las tres categorías de la competición, pero sobre todo en balance y jahazi.
– Jahazi style dhow: son lo más grandes y suelen ser los primeros en competir. Participan en torno a 15 barcos.
– Mozambique dhow (o casa dhow): Compiten el segundo día y son los barcos típicos de Lamu para los viajeros, con los que se hacen excursiones o se va a ver el sunset. Compiten en torno a 15 barcos y genera mucha expectación.
– Balance dhow: son los barcos más pequeños y sorprendentemente lleva el mismo número de marineros que los barcos grandes. Es la competición que más gusta y que más rivalidad tiene. Es increíble ver como ponen una madera en la que se van subiendo parte de la tripulación, para ir haciendo el contrapeso al aire que entra en la vela. En esta categoría pueden llegar a salir a la vez hasta 20 barcos, aunque no todos suelen terminar, pueden hundirse, romper velas o partir partes del mástil.
Recomiendo coger un barco y seguir la competición, es apasionante, desde la salida que solo de recordarlo se me pone los pelos de punta, cuando todos los barcos abren sus velas a la vez, hasta los cambios de vela, los golpes de viento, cuando les entra agua, en cada remontada, cada estrategia, es un mundo digno de conocer. Yo intento ir con el mismo capitán, porque es genial si pueden ir diciéndote que está pasando y porqué cada barco elige caminos diferentes para llegar a la misma boya. Es muy importante que ese barco tenga sombra porque en ese época del año hace mucho calor en Lamu, y no olvidéis llevar bebida y algo de comer, pueden llegar a durar entre 2 y 4 horas, depende del viento.
¿Qué comer?
La comida callejera es una obligación probarla, en estas fechas las mujeres ponen mesas o stands por todo el paseo marítimo, está todo buenísimo y a precios muy baratos. Como os decía anteriormente la isla se llena, por lo que los restaurantes están constantemente repletos de gente y hay que tener paciencia y esperar vuestro turno para probar alguno de los deliciosos platos de la cocina típica swahili. Algunas restaurante que os recomiendo son: Seafront Café y Bush Garden, característicos por su delicioso pescado fresco. Si queréis comida más local: Umalila o Mangrove y si os apetece tomar una cerveza ( recordar que en la mayoría de sitios no se puede tomar alcohol porque la mayoría de la población es de religión musulmana) podéis ir al Palace o Lamu House ( música swahili en directo jueves y sábado ).

Disfrutar de zumos naturales viendo el ambiente del pueblo es otro plan que no podéis dejar de hacer.
Y no podía faltar la música, que suena en cada esquina del país. Obviamente por el sitio en el que estamos, predomina la música swahili, los conciertos y danzas en la calle durante la tarde y noche por el seafront son muy bonitos.
Si estás interesado en vivir este festival te recomiendo que vengas con la mente abierta, mezclarte con sus gentes y su cultura y preparado a vivir una experiencia muy bonita e intensa que no te dejará indiferente.
¿Dónde dormir?
Os dejo a continuación algunos alojamientos de diferentes clases situados en los pueblos de Lamu Town, Shella y Manda.
LAMU TOWN
Stopover Guest House – Lamu town
SHELLA
MANDA
¿Cómo llegar?
La mejor manera de ir a isla de Lamu es por avión, se desaconseja ir por carretera por la proximidad que hay con Somalia y por el estado de la carretera.
Estos son los links de las dos compañías que tienen vuelos diarios al archiélago de Lamu desde Nairobi y con mejores precios:
· Skyward Express ( https://www.skywardexpress.co.ke/ )
· SilverstoneAir ( https://silverstoneair.com/ )
Para más información sobre que hacer en isla de Lamu puedes ir a este otro post haciendo click aquí.
Buenas tardes Eduardo y Juan Carlos,
recién llegado de Tanzania y Zanzibar y después de culminar el reto personal de subir el Kilimanjaro, Africa me llama de nuevo y hoy tropiezo con vuestro blog.
Haciendo planes para el mes de noviembre, me encuentro con esta maravilla del Festival cultural de Lamu. Y justo para cuando dispongo de nuevo de 10 días para «escaparme». Se saben ya las fechas del festival para este 2021? Me imagino que en esa semana el alojamiento en la isla será algo complicado. Algún consejo?
Mil gracias !!!