Como ya conté en este post, una de las mayores y más apasionantes hazañas de mi vida fue subir a la cima del Kilimanjaro, el techo de África. Para los que estéis pensando en subir a alguna de estas cumbres africanas, o para los que ya os hayáis decidido, os dejamos este post con lo que creemos que hace falta para llegar con éxito a la cima.
Antes de comenzar, dado que no me considero un experto montañero ni mucho menos, mi intención es que los lectores encuentren aquí alguna información útil que yo no tenía en los meses previos a la ascensión, y que me habría gustado tener. El post vale tanto para subir al Kilimanjaro (5895 m) como al Mt. Kenya (5199 m), aunque éste último, debido a que son casi 1000 metros menos de subida, las condiciones meteorológicas son ligeramente más livianas.
La subida a montañas de tal envergadura y fama son experiencias que la mayoría pocas veces van a repetir durante su vida, y por tanto generan gran excitación, pero también cierto nerviosismo las semanas previas, especialmente por la preparación previa, la incertidumbre de si se coronará la cima o no, y por el equipo a usar. Nos centraremos en este último punto, se necesita bastante equipo para subir a la cima de forma segura, pero si por cualquier razón, no haces montaña en meses de invierno y no dispones de ropa y material específico, o simplemente no quieres hacer más de 6000 kilómetros cargado como una mula desde España, tienes la posibilidad de alquilar el equipo que necesites la jornada antes de empezar la ruta. Normalmente el centro de operaciones es Arusha, en Tanzania, y en esta ciudad hay multitud de negocios que alquilan estos ‘gears’ .
Yo para subir al Kilimanjaro usé lo siguiente:
- Saco de dormir de alta montaña para temperaturas cercanas a -10 °C . Esto es muy importante, y lo tuvimos que alquilar. NO valen sacos de dormir más finos, para temperaturas de 0 grados. Nosotros llevamos de este tipo y el guía nos dijo que ni de broma, y menos mal que le hicimos caso pues aún con el enorme saco que alquilamos pasé algo de frío en las cabañas (huts).
- Botas de senderismo, preferiblemente que lleguen hasta el tobillo y lo protejan. Que sean impermeables también, en caso de lluvias y para la nieve de la cima. En caso de que no sean impermeables o tengan ya su uso, venden unos sprays para impermeabilizarlas. Yo tenía las mías, pero también se pueden alquilar.
- Camisetas térmicas, y en mi caso, usé camisetas de algodón en momentos de poco frío. Es cierto que se empapan de sudor y tardan en secarse, pero a mi me gusta usarlas a veces para rutas de senderismo. Para el día de la cima, se han de usar camisetas térmicas de lana merina, como las que usan los esquiadores. Este día nos vestiremos con el mayor número de capas posibles. Yo use 5: camisa térmica de lana merina, camiseta de algodón, jersey, chaqueta cortavientos y chaqueta de ski. No pasé nada de frío en el cuerpo.
- Chaqueta ligera cortavientos (como la que llevo en la foto de color azul). Me fue muy útil y la vestí prácticamente durante toda la ruta, excepto en la primera etapa. Era muy ligera y fina, pero abrigaba bastante y evitaba la excesiva transpiración. Debajo llevaba camisetas normales de algodón o alguna camiseta térmica fina, excepto para el día de la cima como ya hemos comentado en el apartado anterior.
- Chaqueta de nieve de las que usan los esquiadores. Yo tenía una lo suficientemente buena que me prestó Edu, pero también se alquilan.
- Pantalones largos de senderismo, que sean ligeros e impermeables sería lo suyo. En el día de la cima es muy conveniente vestir mallas térmicas debajo de los pantalones, y encima de estos, unos pantalones de ski. Es decir, en total 3 capas en las piernas. Yo tenía los pantalones de senderismo y las mallas térmicas, pero alquilé los pantalones de ski.
- Calcetines normales de senderismo, y calcetines gruesos de lana merina para el día de la cima. Yo usé dos calcetines esa noche, los de lana y unas medias térmicas largas encima de estos que me llegaban hasta la rodilla. Estos los compré en España por poco dinero, pero también se pueden alquilar.
- Guantes: very important my friend. Durante la ascensión valen unos normales de lana, pero para el día de la cima necesitas unos guantes de esquiar, encima de los de lana. Si son de Goretex sería estupendo. Las manos se te congelan rápido y es muy incomodo. Yo alquilé los guantes de nieve.
- Braga con la que protegernos el cuello del frío. Yo solo la usé en las dos últimas etapas. Es muy útil cuando hay ráfagas fuertes de viento a altas altitudes, para cubrir las orejas junto con la capucha de la chaqueta cortavientos.
- Palos de trekking: los metería en la categoría de imprescindibles. Son muchos días y los palos ayudan mucho, tanto en la lenta ascensión, como luego al bajar. Lo dicho, consíguete unos. A veces las compañías aéreas pueden poner problemas para viajar con ellos en cabina, si no logras venir con ellos desde España, alquílalos, no son caros.
- Mochila pequeña, de unos 30 litros por ejemplo, para llevar con nosotros lo esencial durante la ruta, como comida, agua, medicinas, crema de sol, gafas de sol… etc. La mía era de 40 litros pero me sobraba espacio, aunque era la que tenía en Kenia. Las alquilan por supuesto.

- Macuto grande o mochila de 90 litros, para llevar el resto de equipo no esencial que necesitaréis durante todas las etapas. Estas son las mochilas que cargarán los porteadores, así que hay margen con las dimensiones y el peso que tengan. Hombre, tampoco os paséis mucho con el peso, que los guías, por muy fuertes que estén, las tienen que cargar montaña arriba durante días.
- Cantimploras, al menos 2, una a cada lado de la mochila. Aunque se pueden alquilar, por tratarse de un objeto personal las compré nuevas en Tanzania. Como consejo, usad cantimploras que sean de calidad, ya que es un coñazo que debido a su mala calidad sean difícil de abrir o pierdan agua, haciendo más incómoda la ya de por sí dura ruta.
- Camelbak (opcional): para el que no las conozca, son estas pequeñas mochilas que llevan una bolsa de agua dentro (nosotros usamos una de 3 litros), y de la cual bebes a través de un tubo de plástico. Muy recomendable que se puedan acoplar a las pequeñas mochilas que portamos. Son útiles porque dado que para evitar el mal de altura necesitamos beber mucha agua, con este sistema te aseguras el beber regularmente, más cómodo que estar cada dos por tres sacando la cantimplora del lateral de la mochila. El problema viene para el día de la cima, que el pequeño tubo por el que se aspira el agua se congela muy rápido debido a las temperaturas bajo cero a las que está expuesto. Para este día, mejor cantimploras envueltas con un calcetín gordo de lana y metidas en la mochila. Mano de santo, apenas se me congelaron.
- Linterna frontal: son baratas de comprar en España, aunque yo no disponía de ninguna en Kenia y no las vi a buen precio aquí, así que la alquilé. Es IMPRESCINDIBLE para el día de la cima, ya que se empieza de madrugada. Aseguraos que lleváis pilas suficientes para el día de la cima. El resto de los días podéis usar la linterna del móvil si necesitáis luz en los campamentos.
- Crema de sol, otro IMPRESCINDIBLE, pues la radiación solar en el Ecuador y a la altitud a la que vamos a estar es sencillamente de locos. Da igual que seas un poco moreno de piel, te vas a quemar. Junto con la crema, unas gafas de sol de calidad que protejan de la luz ultravioleta, que no sean del chino por favor.
- Cámaras de fotos y/o vídeo, opcional. Aunque no son imprescindibles, hoy día en estos mundos de Instagrams y Facebooks, si no tienes una foto allí arriba nadie se va a creer que has subido. Si no eres un apasionado de la fotografía o te quieres evitar cargar con tu equipo fotográfico, con un móvil que tenga buena cámara te vale para inmortaliza el momento, o si no una pequeña cámara digital también es buena idea.
- Batería externa: diría que podría ser opcional pero en mi opinión es casi obligatorio, una buena idea tener una. Nosotros llevábamos dos, una de 10000mAh (con la cual podía cargar mi móvil unas 3 veces), y otra solar. Es muy útil para tener el móvil siempre a tope, y poder así hacer fotos buenas y rápidas cada día, sin correr el riesgo de llegar a la cima y no tener batería. No hay cobertura en toda la ruta por cierto, así que vas a estar desconectado de Internet durante casi una semana, ¡qué se agradece! Créeme.
- Hay gente que se lleva libros para leer, cartas… yo con el cansancio que tenía al terminar las etapas, me conformaba con ver las estrellas un poco después de cenar, que en esta zona el cielo es espectacular.
- Toalla de secado rápido: muy aconsejable. No pesa nada ni ocupa mucho espacio, y para asearte un poco por las mañanas es muy útil.
- Toallitas húmedas y gel antiséptico de manos. Vienen muy bien para limpiarnos las manos antes de comer, para después de usar el baño, para limpiar algún estropicio, etc. Eso sí, no tires las toallitas ni los envases vacíos en medio del monte ni por los retretes de los campamentos por favor.
Yo creo que no me olvido nada. Como veis, se puede alquilar de todo y más… ¡hasta bombonas de oxígeno! Pero eso no tiene ningún sentido para estas dos rutas, a no ser que tengas alguna condición médica o problema de salud, o quieras subir a la cima en un tiempo record sin ser un profesional. Aquí hablamos siempre de las rutas y los tiempos normales, los que la mayoría hace sin ningún problema grave. En cuanto a los precios de alquiler, es bastante económico, a mi parecer. La mayor parte de las piezas valen 5 dólares para todos los días, excepto equipamiento de mayor tamaño como el saco de dormir, botas de senderismo, chaquetas de nieve… que valen 10 $ normalmente, o incluso más en algunos comercios. Yo en total me gasté 100 dólares en equipamiento, pero porque en Kenia apenas tengo ropa para el frío y comprarla aquí es muy caro.
De todos modos, este post es a modo orientativo, ya que varía según las preferencias y el perfil de cada uno. Los hay que fueron con más equipo que yo y otros que llevaron menos, pero en general esto es lo que te recomiendan los guías en una lista que ellos repasan contigo el día antes de poner rumbo al Kilimanjaro, para ver si te falta alguna cosa. Insisto también que con este post podemos tener una idea de lo que vamos a necesitar si subimos al Mount Kenya, solo habrá que adaptarlo a las condiciones meteorológicas de esta montaña, a los sitios donde vamos a pernoctar, etc. Para más información, tanto del Mount Kenya como del Kilimanjaro, visita los posts que tenemos en nuestra web, mándanos un email o deja un comentario.
¡Buena ruta y suerte!
*Nota: este fue el equipamiento usado para subir al Kilimanjaro por la ruta Marangu, la cual no requiere llevar tienda de campaña, al contrario de otras, como la Machame.
Hola Juan Carlos: fantástico el post sobre material. Muy detallado y completo. Me ha servido especialmente que indiques la posibilidad de alquilar. Una duda: ¿los equipos son buenos y en condiciones adecuadas? Si es posible, agradeceria que me indicaras algún comercio local (Arusha) para tratar de conocer precio alquiler. Saludos cordiales
Hola Diego, muchas gracias por tu comentario! Sisi, los equipos son bastante buenos en calidad, primeras marcas originales, etc. Muchos de los equipos son donados por viajeros que acaban de terminar la ruta o se los compran cuando ya no les hace falta tras terminar. Hay muchísimas tiendas en Arusha, así que no te se decir una en concreto. Los guías con los que harás la ruta te llevarán a alguna. Si no te gusta, o te parece caro o de mala calidad puedes ir a otra, pero por lo que vi, la calidad es parecida y los precios similares, no muy altos la verdad. Espero que te sirva esta respuesta y si haces cima, no dudes en mandarnos fotos para nuestras redes sociales! 🙂 Un saludo
Buen relato Juan Carlos, de tú experiencia en el kilimanjaro; una duda: hablas de baterías externas para las cámaras fotográficas y móviles, por lo que entiendo que en la ruta marangu no es posible cargar los móviles, es así? Saludos.
Muchas gracias por tu comentario! Así es, no es posible cargar nada durante la ruta, no hay enchufes en las cabañas. Pero con un par de buenas baterias o tres ya vas bien. Otra buena idea son las baterias solares. Suerte si decides hacer la ruta y dinos como te fue! Saludos