close

Tercera y última entrega de nuestra trilogía masai, la tribu más famosa y pintoresca de Kenia. En esta tercera parte, los jóvenes masais pasan a ser adultos casados con niños, y envejecen hasta que pasan a un segundo plano para disfrutar de su vejez. Acompáñanos en este viaje a través de los ojos de un auténtico masai desde su etapa paterna hasta su muerte.

En la segunda parte, que puedes volver a leer aquí, los jóvenes y fuertes masais, tras el Orngesher, vuelven a su poblado como adultos y pasan a tener un papel importante en la comunidad. Es habitual que se casen con las mejores mujeres de su área y por supuesto, tener descendencia, pues ya comentamos que la familia era el pilar base de la sociedad masai.

Bodas y matrimonios

Los masais son polígamos desde siempre, si bien es cierto que hoy en día debido a la cultura occidental que gana terreno en Kenia, pocos lo son, aunque en el sentido más estricto de su cultura, los masais suelen tener más de una esposa y todavía hoy día se sigue haciendo en poblados muy remotos. Un ejemplo de ello es nuestro amigo Reuben, un masai que vive con su familia en un pequeño asentamiento a las faldas del monte Suswa. ¡Reuben tiene 31 hermanos! Claro está, de madres diferentes, eso sí, pero todos de un mismo padre. Un Julio Iglesias a lo keniano.

Normalmente los integrantes de las tribus masais se casan jóvenes, especialmente las mujeres ya que estas no juegan un rol principal en la sociedad. Por suerte esto está cambiando y gracias al acceso a la educación (muchas incluso son universitarias) la edad a la que se casan va en aumento. Aun así, se casan antes que las españolas. En cuanto a los hombres, se casan cuando tras volver al poblado ya son independientes económicamente.

Las bodas son muy diferente a las que estamos acostumbrados, y menos mal, pues imaginaos el gasto de tener que hacer una boda occidental por cada esposa que tienen. Es normal que haya matrimonios concertados y que se tenga que pagar una dote, que consta de una mezcla de cabezas de ganado, especialmente vacas y cabras, y dinero en metálico.

Las bodas son muy parecidas a las otras ceremonias ya vistas en los otros posts. Una boda en condiciones debe comenzar bebiendo sangre fresca sacada del cuello de una vaca. Entre las diferentes celebraciones, destacan los hombres haciendo sus característicos saltos y los bailes de las mujeres. Aparte se bebe alcohol y se comen grandes cantidades de carne.

En las bodas existen elementos y accesorios importantes, sobre todo para las mujeres, como los collares, que harán sus madres especialmente para ellas. También el color es importante en la cultura masai, y en el caso de las recién casadas entre sus adornos y ropajes priman los colores rojo, que representan la fuerza y la unidad, y el blanco, que representa la pureza, entre otros.

Novia masai luciendo sus collares

Una curiosa tradición

Los masais normalmente tienen un buen número de descendientes pues son los que van a ayudar a que la familia sea poderosa; a mayor número de esposas e hijos, más mano de obra, por tanto más ganado, más riqueza y más prestigio.

En relación a la paternidad existe una ceremonia un tanto característica y loca. Es la llamada Orkiteng loorbaa y es la ceremonia que los padres llevan a cabo cuando llega la hora de circuncidar a sus hijos. Dado que la circuncisión es uno de los momentos más importantes para un joven masai, los padres lo envuelven de gran pomposidad.

La ceremonia consiste en emborrachar a un buey con esuguroi, el brebaje alcohólico parecido a la cerveza que los masais preparan con aloe vera. Este buey tiene que ser seleccionado de forma especial, atendiendo a su valía, y poseer grandes cuernos. El animal tras ingerir ingentes cantidades de esta bebida, empieza a dar bandazos de un lado a otro, efecto de la cogorza, hasta que acaba inmóvil en el suelo. Es en este momento cuando será sacrificado y todo aquel que esté invitado a la celebración está obligado a beber su sangre, su leche y comer su carne hasta que no quede nada. Esta celebración dura todo el día y es importante que se termine el buey antes de que finalice la jornada.

Tercera edad y muerte

Los abuelos masais, aunque van cediendo protagonismo a las nuevas generaciones, gozan aún así de gran respeto por parte de la comunidad y representan la sabiduría y la más alta autoridad. Es por ello que algunos ostentan cargos importantes, como el oloiboni, que recordemos era el líder espiritual de la comunidad, o puestos de mando en el que se deciden las normas que rigen la comunidad.

Jefe de un poblado masai cercano a Masai Mara, portando la oringa

Hay ciertos accesorios que representan el poder y que suelen ser usados por los más mayores, destacando la oringa, que podéis ver en la foto anterior. Es el bastón de mando de la tribu masai, y es concedido al jefe del poblado, que por veteranía suele ser alguien mayor.

En cuanto a las abuelas masais, básicamente siguen cuidando de la casa y de los suyos. Siguen cocinando con sus hijas y es muy común verlas pasar largas horas sentadas en la puertas de sus manyattas (las típicas casas de barro masais) confeccionando todo tipo de bisutería hechas con bolitas diminutas de mil colores. Estos abalorios, aparte de usarse para vestir y dotar de simbolismo a los habitantes del poblado, es hoy día una parte importante de su economía ya que suelen venderlos en los típicos ‘masai markets’ que se ven por todo el país.

Abuela masai haciendo una pulsera en Suswa

Un detalle curioso y muy llamativo para los turistas son las dilataciones que los masais presentan en diversas partes de su cuerpo, sobre todo en los lóbulos de las orejas. Esto ha perdido popularidad entre las nuevas generaciones de masais, por eso ya solo se ven en gente muy mayor.

Una vez que los masais llegan a edades avanzadas y mueren, se siguen haciendo ceremonias para honrar su vida y sus acciones, aunque las diferencias son muy marcadas dependiendo si se trata de un hombre o una mujer.

En el caso de los hombres, por su condición de guerreros y líderes del poblado, se les guarda mucho respeto y aprecio. Cuando mueren no les entierran o queman como en los países occidentales, salvo excepciones puntuales, si no que lo que hacen es embadurnarlos en grasa animal y posteriormente son dejados en mitad del campo, a merced de animales salvajes como leones o hienas.

Los integrantes de la tribu masai no celebran funerales, pues consideran que, tras la muerte, nombrar a sus allegados en oraciones es un mal presagio. En su lugar, lo que se hace, pasadas dos semanas del fallecimiento, es llevar a cabo una serie de ritos para expulsar a los demonios de la casa donde vivía el fallecido. La viuda y sus hijos mayores preparan entonces una bebida hecha con miel que beberán en recuerdo del padre al caer la noche.

Anciana de la tribu masai

Y aquí termina la vida de un masai, a lo largo de tres entregas, desde su nacimiento hasta su muerte. Esperamos que os haya gustado y que en vuestro viaje podáis conocer en persona las costumbres de esta magnífica tribu. Mándanos un email si te gustaría convivir con auténticos masais en sus casas de barro.

Entobikoi! (Que tengáis una larga vida, en idioma masai)

*Agradecemos a Ben (Instagram: @PutASmileOnAChildFace) por la cesión de algunas de sus fotografías para el post.

Tags : bodaceremoniasEstilo de vidaKenia por libremasaiMorantradicionestribus
Juan Carlos Ceballos

The author Juan Carlos Ceballos

Buscador de experiencias auténticas, nuevas culturas y gentes. Óptico-optometrista ejerciendo en Kenia, y sevillano. Aficionado a la fotografía con la que intento mostrar mi visión del mundo.

Leave a Response