close
ONGs y colaboración

Entrevista a la ONG: “Voluntarios de Kenia”

A continuación os dejamos una entrevista a Jose, uno de los fundadores de esta pequeña ONG creada en La Coruña (España) en julio de 2017 con la finalidad de dar apoyo a una asociación keniana llamada BABY LIFE RESCUE CENTER, a la que conocieron en un su viaje a Kenia y más particularmente en Mombasa, de la que quedaron completamente enamorados.

1) Cuéntanos un poco Jose, ¿Cómo decidísteis crear la Ong “Voluntarios de Kenia? 

Conocimos a la asociación BABY LIFE RESCUE CENTER después de un viaje a Kenia. Y lo que vimos nos enamoró al instante. Es un centro pequeño, regentado por un matrimonio keniano, Peter y Selpher Mutua, desde el año 2010. Y lo que más nos movilizó fue ver cómo, pese a contar con muy pocos recursos y apoyos, sacaban adelante a todos esos niños huérfanos en un entorno familiar y lleno de amor.

Ninguno de nosotros tenía experiencia en ONG, pero al regreso a España el recuerdo de todos esos niños era muy fuerte, lo que nos llevó a crear esta ONG. Nuestra motivación era darlos a conocer y conseguir que pudiese viajar a Mombasa cuanta más gente mejor, para que así pudieran disponer de más ayudas. Y más de un año después de la puesta en marcha, no podemos estar más satisfechos de cómo están yendo las cosas. Sin ninguna duda, hemos conseguido ya cambios importantes en el orfanato, y quizás lo más importante, darles la ilusión de que las cosas pueden ir a mejor, hacerles ver que no están solos en todo esto.

2) ¿Cúal es la principal problemática que os encontrásteis al llegar a Mombasa y sus proximidades? ¿Qué os movió realmente a pasar a la acción?

Lo que pasa en Kenia, está pasando en muchos países de Africa. Desde su independencia a finales de los 60, la población creció a un ritmo insostenible, y pasaron de tener 8 millones de habitantes a los casi 50 que tienen ahora. Hoy en día, más de la mitad de la población de Kenia tiene menos de 18 años de edad. Esto, unido a enfermedades, pobreza, desplazamientos, hambre, hace que el abandono de niños recién nacidos esté a la orden del día. Se estima que en Kenia hay en la actualidad más de 3.000.000 de niños huérfanos de padre o madre. Es un problema al que el Gobierno trata de enfrentarse, pero con grandes dificultades.

3) ¿Qué es exactamente el BABY LIFE RESCUE CENTER TRUST? ¿Y quiénes hay detrás? 

La asociación BABY LIFE RESCUE CENTER TRUST es un centro de rescate infantil cuyo objetivo es recoger niños abandonados o desprotegidos y darles un hogar, atenciones y cariño en tanto se les busca una nueva familia adoptiva. En Kenia desde el año 2012 están prohibidas las adopciones internacionales por lo que el proceso de salida de los niños es un poco más complicado. Pero desde que iniciaron su trabajo, son ya muchos los niños para los que han conseguido encontrar una nueva familia. Sin ir más lejos, el pasado año cinco de sus niños han sido afortunadamente adoptados, disfrutando así de una nueva oportunidad en la vida. Pero como te podrás imaginar, salen niños adoptados, y entran más niños sin familia, así que la dinámica es continua.

El centro fue creado por Peter y Selpher Mutua, un matrimonio keniano que son los auténticos héroes de toda esta historia. Comprometidos desde siempre con la población infantil, ambos trabajaron como misioneros durante 13 y 16 años respectivamente con “Youth with a Mission (YWAM)”. Posteriormente ayudaron a establecer la asociación New Life Home Trust en Mombasa, donde trabajaron como administradores durante un periodo de cinco años antes de que la institución suspendiera sus servicios. Finalmente, en el año 2010, se decidieron a crear la institución BABY LIFE RESCUE CENTER TRUST, donde trabajan desde entonces.

4) ¿Cómo trabajan y de dónde sacan los fondos Peter y Shelper?

Ellos trabajan como pueden, con los pocos recursos que son capaces de gestionar, mayormente donaciones locales e internacionales, pero aun así, insuficientes. Pese a ello, es admirable poder ver lo bien cuidados que están todos los niños, lo felices que son y como con poco, consiguen ir sacándolos día a día.

5)  ¿Os dedicáis de manera profesional a la ONG?

No, todos los integrantes hacemos esto de manera altruista, tenemos nuestros propios trabajos y le dedicamos a la ONG nuestro tiempo libre. No tenemos oficina, ni personal contratado, ni hacemos gastos que puedan disminuir las ayudas que somos capaces de gestionar.

Desde el mismo instante en que decidimos iniciar este proyecto, tuvimos claro que queríamos ser absolutamente honestos y transparentes con todo el mundo, y que la totalidad de las ayudas que pudiéramos gestionar, se destinaran íntegramente a destino. Y nos esforzamos no solo en trabajar de esta manera, sino también en enseñarlo.

6.- ¿Cómo trabajáis desde la ONG y cómo podemos aportar nuestro granito de arena a esta gran labor que estáis haciendo?

Trabajamos con dos líneas de apoyo. La primera son los voluntariados. La gente que viaja está por una parte representando un impagable apoyo educativo a los niños. Juegan con ellos, les dan cariño, les dedican su tiempo, contribuyen a su educación y sin duda, para estos pequeños, poder estar recibiendo casi de manera continua tantas visitas, les está haciendo crecer felices. Además, los voluntarios también representan un apoyo económico al centro, ya que deben pagar por su estancia. Pero en este caso, son ellos quienes directamente entregan su dinero allí, a los directores, de manera que pueden comprobar de primera mano que efectivamente, toda su ayuda se queda en destino. Nosotros desde aquí los apoyamos, tanto durante la etapa previa en la que planifican su viaje, como durante toda su estancia. Pero a nosotros no nos tienen que pagar nada por ello. Nuestra mayor recompensa es poder vivir desde la distancia su día a día y ver a los niños felices con ellos.

La otra línea de apoyo con la que estamos trabajando es a través de las aportaciones de socios y padrinos. Aunque conceptualmente puedan parecer diferentes, ambos casos los manejamos de la misma manera. Los apadrinamientos son más una forma para que la gente que quiere colaborar pueda visualizar en un niño concreto la ayuda que está aportando y que le sirva para crear un vínculo afectivo con el proyecto. Pero todas las ayudas recibidas, sean procedentes de socios, o procedentes de padrinos, las destinamos por igual a todos los niños. No queremos que unos niños se vean favorecidos sobre otros por resultar más simpáticos.

Los fondos que recaudamos los estamos transfiriendo íntegramente a Mombasa de manera periódica para ayudarles así con los gastos de la gestión del centro. Y además de ayudarles así con su día a día, nos están sirviendo también para ir implantando importantes mejoras.

Voluntarios en Kenia
Obras en el tejado del orfanato

7.- Ya sabes que en los países de Occidente hay mucho escepticismo y dudas sobre dónde van los fondos que recaudan las ONGs, ¿Cómo lo hacéis vosotros?

El escepticismo del que hablas es un escepticismo ganado a pulso por las ONGs. Se ha creado un profesionalismo, llegándose en muchos casos a convertir  las ONGs en un modo de vida.

A nosotros solamente nos mueve el interés en ayudarles a salir adelante y creemos que es posible crear una red colaborativa pura, sin infraestructuras ni intermediarios que puedan generar gastos innecesarios. Creemos que los proyectos no pertenecen a la gente que los pone en marcha, sino a la gente que los hace crecer. Y en ese sentido, lo que estamos consiguiendo es crear una familia, cada vez más grande, de personas implicadas. Todos los que de una manera u otra participan en la ONG, bien como socios, padrinos o voluntarios, son para nosotros una parte fundamental del proyecto, y como tal, el primer paso es mantenerlos a todos permanentemente informados de todo lo que estamos haciendo y hacerles sentir participantes.

Todos los fondos recaudados, los estamos transfiriendo periódicamente a Mombasa, y cada vez que lo hacemos, mandamos a todos los socios y padrinos un pequeño reporte en donde, además de poder informarles de cómo va el día a día de los niños, les mandamos con detalle todas las cuentas de la asociación con los correspondientes extractos bancarios, de manera que puedan comprobar sin ninguna duda que todo el dinero recaudado se está mandando a destino.

Y con respecto a los voluntarios, son ellos los que llevan en persona el dinero a Mombasa y quienes lo entregan en mano a los directores. Tenemos además un grupo con todos ellos de manera que el proyecto es abierto. La gente que se apunta desde el primer día está en contacto con toda la gente que ya viajó o con los que están viajando. Todo está a la vista, y todos los que participan pueden comprobarlo por sí mismos.

8) ¿Cómo están ayudando los fondos recaudados por vuestra ONG a la asociación BABY LIFE RESCUE CENTER TRUST?

Llevamos como decía en marcha desde Julio del 2017, y en este poco tiempo, los cambios que ya hemos conseguido son espectaculares. Que ellos dispongan de una fuente de ingresos estable les ha permitido centrarse más en cuestiones que antes eran más difíciles de atender.

Construcción del pozo de agua

Hemos mejorado la alimentación de los niños, se han seleccionado más cuidadoras y mejor preparadas. Por otra parte, tanto con el apoyo de los socios como de los voluntarios que se han querido implicar estando en Mombasa, hemos conseguido renovar completamente el centro. Tienen camas nuevas para todos, incluso para los más mayores, que cuando los conocimos, aún dormían acurrucados en pequeñas cunas. Arreglamos el tejado de la casa, se pintó completamente el edificio por dentro y por fuera, les hemos comprado electrodomésticos, biberones, pañales lavables, material escolar…

Pero sin ninguna duda, el hito del 2018, fue la construcción en el centro de un pozo de barrena. Pese a estar en Mombasa, la segunda ciudad más grande de Kenia, no disponían de agua corriente por lo que se veían obligados a gestionarla a diario, almacenando agua de lluvia y comprando agua a un vecino. Toda esta agua se almacenaba en el exterior del orfanato en grandes cubas, lo que, siendo Mombasa una zona tropical, estaba suponiendo un problema sanitario por la continua presencia de mosquitos, muchos de ellos, portadores de malaria. Desde noviembre ya tienen agua en los grifos y esto es, sin ninguna duda, un gran progreso del que estamos más que satisfechos.

Y desde este mismo mes hemos contratado una enfermera para que se incorpore al staff. Ella será la encargada de vigilar la salud de todos los niños, la alimentación, y en definitiva será la responsable de que todos crezcan sanos y fuertes.

9) Tengo la duda de dónde se quedan a dormir los voluntarios en su estancia en Mombasa.

Las voluntarias duermen en el propio orfanato. Hay una habitación con dos literas que es la que tenemos reservada para ellos.

En el caso de los chicos o parejas, no pueden quedarse a dormir allí por cuestiones culturales ya que por la zona en la que está el orfanato no verían con buenos ojos que durmieran hombres con las cuidadoras que se quedan por la noche. Para ellos, tenemos un pequeño hostal situado a menos de 200 metros. En lo demás, el día a día es igual para chicos y chicas.

10) Y para ir terminando, ¿Cómo hacemos para encontraros o ir de voluntarios a Kenia?

Podéis encontrarnos en:

Queremos agradecer a KaribuKenia y a ti Edu en especial por el interés mostrado en nuestro proyecto. Hay mucha gente que cuando piensa en África lo primero que se le viene a la cabeza es pobreza, guerras, miseria, inseguridad. Pero África es más que eso, África es también corazón, generosidad, alegría, color, tradición, cultura… Nosotros nos enamoramos de Kenia y de sus gentes, y nuestro deseo es que más gente pueda llegar a cambiar su percepción sobre este continente, y que pueda entender que es nuestra responsabilidad ayudarlos. Con muy poco se pueden lograr grandes cosas.

Os esperamos a todos.

ASANTE SANA

 

 

Tags : ColaboraciónONGs
Edu de Antonio

The author Edu de Antonio

Apasionado de viajar, los deportes, los aviones, la aventura, la gente… todo lo que sea no estar quieto. De Barbastro (Huesca), óptico de profesión y piloto de vocación. Intentando acercar Kenia a todo el mundo.

Leave a Response