La isla de Lamu, situada en la costa norte de Kenia a 341 kilómetros de Mombasa y unos 80 de Somalia, podríamos catalogarla como uno de los lugares más auténticos y con más encanto de todo el país. Esta isla tropical pertenece al archipiélago de Lamu que está constituido por la isla de Manda donde se encuentra el aeropuerto, las islas de Pate y pequeños islotes deshabitados. El pueblo viejo de Lamu o “Lamu Town” es el principal poblado de la isla y está considerado como uno de los asentamientos swahili más antiguos y mejor conservados de toda África Oriental.
Nada más llegar nos daremos cuenta que la mayoría de su población es musulmana, ésto tuvo su origen por la gran cantidad de comercio de maderas tropicales, ébano, marfil, pieles de animales y esclavos entre la península arábica y toda la costa Este de África siglos atrás, lo que produjo la introducción de la religión musulmana en la cultura swahili.

Índice de contenidos
Lamu Town
Lamu Town es la principal ciudad de la isla de Lamu, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es un pueblo construido con roca de coral y madera de mangle, el cual invita a perderse por sus estrechas, angostas y sinuosas calles, sentarse un rato en la plaza del pueblo (lo único en común que tienen Kenia y España) o dar un paseo por su paseo marítimo. La isla carece de coches y el medio de transporte principal es el burro y el “Dhow”, antiguos veleros de madera que todavía se siguen utilizando para el transporte de personas, mercancías y excursiones turísticas.

Shela
Se encuentra a 30 minutos andando desde Lamu Town, esta ciudad en su día fue como Lamu Town pero ha sido reconvertido y ahora la mayoría de casas están restauradas para albergar pequeños hoteles y alojamientos para los turistas, sin perder todavía la esencia que tuvo un día. Justo al lado del pueblo comienza una gran bahía de arena kilométrica que hará las delicias de los amantes de la playa, donde seguramente seréis las únicas personas en ella.
¿Qué hacer en la isla de Lamu?
- Pasear y darse un baño en alguna de sus playas infinitas de arena blanca y ondulantes dunas.
- Visitar el casco viejo de Lamu Town y el Fuerte de Lamu, construido por los árabes en el siglo XIX. La entrada cuesta 500 Ksh (4.5€) y permite el acceso al Museo de Lamu, donde se pueden ver todo clase de piezas de la cultura swahili. También podéis contratar un guía local que seguro que encontraréis sino preguntar y por unos 500Ksh (4,5€)/persona os haga un tour guiado por la localidad de un 1.5h o 2h.
- Ir a visitar la plaza del Mercado, como las plazas de los pueblos en España, donde puedes encontrar todo tipo de alimentos como mangos, cocos, batatas, plátanos…
- Ver unos espectaculares atardeceres tumbado desde un velero “Dhow” y navegando por sus tranquilas aguas. Otra opción que tenéis es ir al bar localizado en el tejado del «Msafini Hotel and Mango TopRoof» en Shela para ver unos «sunset» de ensueño mientras os tomáis unos tragos.
- Excursión de un día en velero por la costa de Lamu, a parte de relajarnos y disfrutar de un día de completo relax (que tampoco viene mal después de tanto madrugón de safari) los marineros de a bordo nos enseñarán las tradicionales técnicas de pesca que utilizan ellos, nos dejarán pescar y luego cocinarán una deliciosa barbacoa de pescado. Tras una buena comilona, nos podremos bañarnos en mar abierto en las cálidas aguas del océano Indico y varar en alguna de las playas para darnos un chapuzón y dar un paseo. Si queréis contratar la excursión os podéis poner en contacto con nosotros clikando aquí.
- Tenéis que ir al “Floating Bar” a tomaros unas buenas cervezas Tuskers, un bar flotante en medio del canal que separa la isla de Lamu de la isla de Manda, el único lugar donde venden alcohol en toda la isla, debido a que la mayoría de la población es musulmana. Aunque tenemos que decir que se vende de estraperlo y a cualquiera que le preguntéis seguro que os lo consigue. Recomendación: no cenéis allí, la comida no merece la pena, sólo es para beber.
- Visitar las ONG’s españolas “Afrikable” fundadas por Mercedes y Lola y “Anidan” por Rafael Selas, impresionante la labor que han hecho y que están realizando con los niños y las mujeres en la isla de Lamu. Debajo os dejamos los enlaces a sus páginas webs para más información.
- Restaurante local recomendado para probar auténtica comida swahili: Seafront Bar.
- Y lo que hay que hacer, sobre todo si estáis de vacaciones en este rinconcito de Kenia, es relajarse, dejarse llevar y NO ir con prisas, si en Kenia todo es pole pole (significa “despacio o tranquilamente” en swahili) en la isla de Lamu todavía lo es más.

¿Cómo llegar a la isla de Lamu?
La manera más rápida y segura de llegar a la isla de Lamu es mediante avión desde Nairobi o Mombasa, la conexión es diaria y los precios de los billetes son asequibles. El aeropuerto está en la isla de Manda, por lo que tenéis que coger un bote-taxi en el embarcadero que veréis nada más salir de la pequeña terminal para cruzar el canal que os llevará a la isla de Lamu, que está justamente enfrente. El precio suele ser de unos 300Ksh (2,5€) a Lamu Town. Os dejamos debajo los enlaces a de las compañías aéreas que vuelan a la isla de Lamu.
https://www.skywardexpress.co.ke/
*Desaconsejado completamente viajar en autobús o coche por el riesgo de secuestros debido a la proximidad con Somalia y la gran cantidad de controles policiales.
Otro de los consejos que siempre damos a la hora de planificar vuestro viaje por la costa Kenia es que empecéis por Lamu, y luego tomar un vuelo a Malindi (son 25 minutos sólo), para seguir vuestra ruta hacia el sur, pasando por las playas de Malindi, Watamu, Kilifi, Nyali, Mombasa y finalmente Diani.

¿Dónde alojarse en la isla de Lamu?
Lamu Town es más económico para alojarse que Shela y hay mucha más variedad de restaurantes locales, estás en el meollo. Si quieres tranquilidad, entonces Shela, aunque está más enfocado al turismo occidental pero han sabido mantener el encanto del pueblo. Eso sí, los restaurantes lógicamente también son mucho más caros. La distancia entre ambas poblaciones es de 30 minutos por unos caminos de tierra, pero tenéis la posibilidad de coger barcos regulares que suelen costar sobre 100 Ksh, menos de un euro o barco-taxi, suele cobrar sobre 300Ksh (2,5€).