De sobra es sabido que los corredores de Kenia, tanto hombres como mujeres, son los mejores en las carreras de larga y media distancia. Cualquier maratón o media maratón que estén ellos sabemos que la van a ganar o quedar en las primeras posiciones, ya sea nivel popular o a nivel profesional. Records del mundo, medallas de oro en las olimpiadas, mundiales de atletismo… no se les resiste nada.
Os queremos enseñar algunas de las claves que los hacen tan buenos, aparte de la constitución física que ya poseen de por sí y que los hacen imbatibles. El record mundial lo tiene un corredor de Kenia, como no, Dennis Kimetto con una marca de 2:02:57, hacer cuentas y calcular a cuanto sale la media en min/km, ¡una burrada! Os dejamos unas cuantas claves de su éxito.
Índice de contenidos
- 1 1.-El papel de los genes en la fisiología
- 2 2.-Mucho deporte cuando son jóvenes
- 3 3.- Alimentación sana y saludable
- 4 4.-Motivación económica
- 5 5.- Buenos modelos a seguir
- 6 6.-Entrenamiento de calidad y a velocidad de carrera
- 7 7.-No correr sobre cemento o asfalto
- 8 8.-Preocupaciones ninguna, “Hakuna matata”
- 9 9.-Entrenar en colinas y terrenos accidentados
- 10 10.- Hacer entrenamiento en altura
1.-El papel de los genes en la fisiología
Las piernas de los kenianos son más delgadas que las de cualquier otro corredor de otro país. Se calcula que un corredor de Kenia gasta un 8 % menos de energía por Km. Debido la delgadez de sus extremidades inferiores, les cuesta menos levantar las piernas y gastan mucha menos energía.
2.-Mucho deporte cuando son jóvenes
Ya sea por necesidad o por obligación, la mayoría de niños kenianos que viven en las aldeas van andando o corriendo desde casa a la escuela, haciendo la mayoría de ellos más de 10 km diariamente, lo que hace que desarrollen una fuerza y flexibilidad en las piernas desde muy pequeñitos, mientras que en occidente muchos niños desarrollan las manos jugando a la Xbox o PSP.
3.- Alimentación sana y saludable
Su dieta es muy simple y básica, como comentábamos en este post sobre la comida en Kenia, pero sin embargo es una dieta muy baja en grasa y alta en hidratos de carbono, basada en frutas, verduras, cereales, arroz, leche de vaca, legumbres y ugali, apenas comen carne. Hacen un desayuno fuerte después de entrenar en ayunas sobre las 8, comida muy suave y cena fuerte para cargar hidratos a la noche.

4.-Motivación económica
Los grandes premios económicos que ganan en maratones como la de Boston o New York suponen un gran incentivo si pensamos de donde vienen, comunidades donde todavía siguen siendo rural y pobre, y gracias a muchos de los atletas que han despuntado se han construido hospitales, colegios, apartamentos… y para alguno de ellos es la única salida que tienen para mejorar sus vidas.

5.- Buenos modelos a seguir
Todos los jovenes corredores kenianos entrenan y se dejan guiar por los veteranos que ya están curtidos en mil batallas, de ellos aprenden, aparte de tenerles un gran respeto y los veteranos una gran humildad. Con buenos entrenadores y grandes ídolos a tu lado todo aprendizaje es más rápido y de calidad.

6.-Entrenamiento de calidad y a velocidad de carrera
Muchos de los entrenamientos los hacen a ritmo de carrera, ya que los preparan más eficazmente para la competición. Así que hacen más entrenamientos con intensidad alta y volumen moderado en vez de entrenar con intensidad moderada y volumen alto. Resumiendo, menos entrenos pero más cañeros.
7.-No correr sobre cemento o asfalto
La mayor parte de sus entrenamientos los realizan a través de senderos y caminos de tierra, lo que hace que no sufran tanto las articulaciones del tren inferior y desarrollen una mayor potencia muscular y coordinación. Esto se debe a que la tierra provee de mayor amortiguación y hace trabajar más duro a las piernas.
8.-Preocupaciones ninguna, “Hakuna matata”
Las lesiones, enfermedades o carreras más lentas de lo esperado no les afecta, se lo toman como algo que puede pasar. Lo que para algunos deportistas puede ser una fuente de decepción y frustración amarga, ellos aplican el “Hakuna matata”, lo que en swahili significa “sin preocupación”, tiempos mejores llegarán.
9.-Entrenar en colinas y terrenos accidentados
El entrenamiento en colinas y montañas mejora las condiciones aeróbicas de los corredores enormemente, requiriendo mucho menos oxígeno cuando están en carreras a nivel del mar.
10.- Hacer entrenamiento en altura
La mayoría de corredores de Kenia proceden del condado de Eldoret, cerca de la frontera con Uganda. Es la factoría del atletismo en este país y más concretamente en la población de Iten (2400 m), donde la mayoría de su población se dedica al atletismo. La altura media de la región es de 2095 m, por lo que nacen, se crían, crecen y entrenan en altura sin quererlo.