Índice de contenidos
- 1 Dadaab, el campo de refugiado más grande del mundo
- 2 Masai Mara, fauna salvaje garantizada
- 3
- 4 Mount Kenya, segunda montaña más alta de África
- 5
- 6 43 tribus en un mismo país
- 7
- 8 Tercer exportador mundial de té
- 9 Nairobi, una urbe con poco más de 100 años
- 10 Paraíso de los ornitólogos
- 11 Cuna de los mejores corredores maratonianos del mundo
- 12
- 13 Beneración por Barack Obama
- 14 Wangari Maathai, primera mujer africana en ganar el premio nobel de la paz
- 15 Lago Victoria, segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra
Dadaab, el campo de refugiado más grande del mundo
Ubicado en el este de Kenia, es el mayor campo de refugiados del mundo, con 245.000 personas aproximadamente. Da es un gigantesco complejo formado por tres campos (Hagadera, Dagahaley e Ifo), Dadaab está integrado en su mayoría por somalíes que comenzaron a llegar en 1991, cuando estalló la guerra civil en este país africano y que todavía hoy perdura. Además hay que añadir la crisis humanitaria provocada por la sequía en el Cuerno de África en 2011, que provocó aun más desplazamientos de refugiados.
Masai Mara, fauna salvaje garantizada
El Masai Mara es la Reserva Natural con más animales salvajes por m2 del mundo. Esta Reserva Natural es un “must” si se viaja a Kenia, te asegura observar todos los animales, leones, leopardos, búfalos, elefantes, hipopótamos, jirafas, cocodrilos… Además de junio a septiembre se produce “La Gran Migración”, donde miles de ñus, cebras y antílopes se desplazan desde el Serengueti al Masai Mara en busca de pastos verdes, todo un espectáculo de fauna salvaje y que merece ser visto unas vez en la vida.
Mount Kenya, segunda montaña más alta de África
El Monte Kenia es la segunda montaña más alta de África con 5199m. después del M.Kilimanjaro en Tanzania. Sus tres picos Batian, Nelion y Point Lenana pues ser ascendidos, éstos dos primeros se requiere cuerda para escalar y P. Lenana se puede alcanzar caminando. La república de Kenia tomó el nombre de esta montaña, que significa “montaña luminosa” y sus amaneceres desde la cumbre son simplemente espectaculares. Una obligación ascenderlo para la gente amante del montañismo que se desplace a este país.
43 tribus en un mismo país
Existen alrededor de 43 grupos étnicos en Kenia, cada uno con sus costumbres, indumentarias y tradiciones. Las tribus mayoritarias son Kikuyu, Meru, Kalenjin, Luyha, Luo, Kisii, Kamba, Swhajili, Masai y Turkana. La tribu masai es la más conocida, con sus telas anudadas al cuello, de colores rojos, naranja o similares y con grandes dilataciones en las orejas, que se hacen desde niños.
Como datos curiosos el presidente del gobierno, Uhuru Kenyatta, es Kikuyu, la mayoría de los corredores maratonianos son de la tribu Kalenjin de la región de Eldoret, la tribu Swhajili vive mayoritariamente en la costa teniendo una gran influencia de la cultura árabe y los Luyhas proceden de la provincia de Kisumu en el lago Victoria
Tercer exportador mundial de té
Kenia es el tercer exportador de té del mundo, sólo detrás de India y China siendo una de sus principales fuentes de económia, junto con la exportación de café, flores y el turismo. Fue introducido en 1903 por los ingleses y en 1930 comenzó a cultivarse comercialmente. A diferencia de países como la India o Sri Lanka, donde la mayor parte del té se cultiva en grandes plantaciones, en Kenia, el 90 % de las plantaciones se encuentran en granjas, además se cultiva libre de agroquímicos, ya que hay fuertes regulaciones que prohíben su uso.
Nairobi, una urbe con poco más de 100 años
Nairobi es la capital y mayor ciudad de Kenia. El nombre Nairobi proviene de la lengua masái “Enkare Nyorobi”, que significa “el lugar de aguas frescas”. Fundada por los británicos en 1899 como un simple depósito ferroviario en la vía que une Mombasa a Uganda, la ciudad creció rápidamente hasta convertirse en la capital de África Oriental Británica en 1905, y finalmente, la capital de la república de Kenia en 1963. Es la ciudad más poblada de África Oriental, con una población urbana estimada de entre 3 y 4 millones de habitantes y la cuarta ciudad más grande de África.
Paraíso de los ornitólogos
Kenia también es una de las capitales del mundo en el ámbito de las aves, es el segundo país de África y el cuarto del mundo con mayor número de especies de aves, más de 1.137. Es el hogar de la mayor de todas, el avestruz, que puede llegar a pesar 130 kg; y de la más pequeña, un nectarínido con forma de gema.
Cuna de los mejores corredores maratonianos del mundo
Kenia alberga el mayor número de corredores de clase mundial por media de población. El pasado año, sólo 181 atletas en todo el mundo corrieron el maratón por debajo de las 2 horas 10 minutos, de ellos, 133 son kenianos. Son varios los factores que los hacen los mejores, pero eso lo explicaremos en otro post detalladamente. La mayoría de ellos son de la tribu Kalenjin de la región de Eldoret, situada en el noroeste de Kenia y a 2000 m de altitud.
Beneración por Barack Obama
Bien es sabido que Barack Obama ha sido el primer presidente negro de los EEUU, pero lo que no sabe mucha gente es que sus orígenes son kenianos, por parte de padre. Cuando su padre era joven y Kenia luchaba por su independencia, Obama Senior consiguió una beca para estudiar en Hawai, donde conoció y se casó en segundas nupcias con la madre del futuro presidente. Su abuela todavía vive en la región de Kisumu, en el lago Victoria. En su visita a Kenia en 2015, se declaro día festivo en todo el país.
Wangari Maathai, primera mujer africana en ganar el premio nobel de la paz
La keniana Wangari Muta Maathai fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por “su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz” y la primera también en conseguir un doctorado en África Oriental, en anatomía veterinaria por la Escuela Universitaria de Nairobi. En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado. Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales entre enero de 2003 y noviembre de 2005. También formó parte del Consejo de Honor del World Future Council.
Lago Victoria, segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra
Ocupa la segunda posición entre los lagos de agua dulce más grande de la Tierra, sólo superado por el lago Superior en Norteamérica. Tiene una costa de 4828 km y se divide entre tres países: Kenia (6%), Uganda (45% ) y Tanzania (49%) haciendo de la pesca la principal actividad económica de las poblaciones que se encuentran en sus orillas, tal como, Kisumu, Mwanza, Entebbe y Port Bell.